Instrumentos

Instrumentos

Vihuelas de arco

En un principio las vihuelas de arco tenían menos cuerdas, eran polivalentes y su origen se remonta a la Edad Media. En la Península Ibérica encontramos los modelos más antiguos y diversos; como los de puente plano, doble puente o posición da braccio. Sus características organológicas, sobre todo respecto a su construcción, le dan una identidad diferenciada y muy personal dentro del mundo de los instrumentos de arco.  Fueron concebidas en una época en la que el ideal sonoro era la polifonía vocal y el timbre de la voz humana, previa al desarrollo independiente de la música instrumental.




 

Johannes Tinctoris, a finales del s. XV, atribuye a la “viola de arco” un origen español (‘hispanorum’) para distinguir esta tipología específica del resto de violas europeas de la época. Personajes muy relevantes en la vida musical renacentista sitúan a la vihuela de arco en una de las más elevadas categorías artísticas de su época. Según la descripción de Tinctoris, la vihuela poseía “un fondo plano y los lados curvos (al contrario que el laúd)”. La vihuela y la viola se tocaban en España, Nápoles y otras regiones de Italia como instrumentos solistas, en grupo o acompañando la voz.


Lira-viol

La Lyra-viol aparece descrita por John Playford en su obra Musick’s Recreation de 1661.

La voz latina “Lyra” significa “Arpa” y es en este sentido, y a imitación del antiguo laúd inglés o Pandora, que los ingleses dieron vida al instrumento musical baluarte de la aristocracia británica. Este instrumento de cuerda frotada por arco, que probablemente tiene su origen organológico en la Lira da braccio y la Lira da gamba italianas, estaba ligado a la música de Orpheo en la antigüedad, según M. Merssenne, y acompañaba la voz magníficamente como el órgano. 

Como su pariente italiano la Lira da braccio, la Lyra-viol era símbolo de círculos humanistas, siendo la primera el paralelo del laúd del norte de Europa.



La Lyra-viol poseía una rica resonancia a causa de la scordatura mixta (diferentes afinaciones de las cuerdas) y, a menudo, las cuerdas simpáticas. La música para este instrumento se escribía en tablatura, como el laúd, y su uso estaba relacionado con la ejecución polifónica y el acompañamiento de la voz. Durante la primera década del siglo XVII se publican en Inglaterra numerosos libros de piezas y canciones con acompañamiento para este instrumento.


Share by: